Yadira Vanessa Gordón Vinueza
Magister en Ergonomía (Universidad de Concepción-Chile).
Miembro fundador de la Sociedad Científica Ecuatoriana de Ergonomía, SOCEERGO.
yadyft@gmail.com
Una pandemia mundial nos obligó a enfrentarnos de golpe a una nueva realidad lo que provocó modificar rápidamente las dinámicas habituales del diario vivir.
El contexto laboral sufrió un cambio en su dinámica de funcionamiento lo que obligó a buscar nuevas formas de hacerle frente a las actuales demandas. Por ello, es imprescindible reflexionar sobre cómo se ve el trabajo, la vida, la educación.
Han desaparecido trabajos, aparecieron otros e incluso otros se visibilizaron ya que la actividad laboral ha tenido que responder a la reactivación económica.
Esto ha creado un antecedente de como la reactivación económica ha permitido crear procesos organizacionales diferentes en el campo laboral, pero hay que tomar en cuenta que la población laboral va a ser la principal protagonista de que la reactivación y los modelos económicos tengan éxito para que la economía se estabilice. Pero qué pasa si esta población no tiene unas condiciones que garantice su salud, indudablemente cualquier modelo económico se vendrá al piso.
Y esto es el hilo conductor que nos lleva hablar de ergonomía y su relación con la salud laboral en esta reactivación y modelo económico; al replantear nuevas condiciones de organización en el trabajo, implicando tanto a los componentes físicos y mentales lo que provocará el aumento de las enfermedades profesionales.
Los trabajadores van a es estar sometidos a procesos productivos de alto rendimiento a quienes se les va a exigir demasiado y esto sin duda va a desatar situaciones de siniestralidad, la distribución de todos los procesos productivos haciendo énfasis en las medidas de seguridad, los
planes de rotación, la exigencia física, biomecánica, mental, cognitiva, se van a tener que replantear en este nuevo contexto.
Indudablemente las evaluaciones ergonómicas, de salud ocupacional deben ser replanteadas, ya que en este nuevo contexto nos obliga como profesionales de ergonomía a entender la importancia de realizar una óptima evaluación y que esos resultados obtenidos entren en ese ciclo de gestión e intervención ergonómica, lo que lleva analizar, crear y rediseñar puestos de trabajo acordes al nuevo contexto.
Este es el momento de visibilizar aún más a la ergonomía, demostrando que la disciplina contribuye al desarrollo de la productividad, de la empresa y del país en este nuevo contexto.
Entradas relacionadas
- hace 4 años